viernes, 14 de agosto de 2015

Hablando de Wittgenstein......

..... y porque Roberto lo menciona en un comentario en el  post anterior sobre Epicteto......



Aunque todas las posibles 

preguntas de la ciencia recibiesen

respuesta, ni siquiera rozarían los 

verdaderos problemas de la vida.


8 comentarios :

  1. Gracias Ane, también tu me caes bien, o más bien diría que más allá de las palabras, con las que unas veces podré estar más de acuerdo y otras menos, me fío de ti.

    Sobre las (aparentes) relaciones entre zen y Witgenstein, se habla en este enlace http://www.shobogendo.it/index_files/scienza_buddhismo.html (aunque está en italiano, lo siento... pero el italiano es una lengua hermana, bella y fácil de entender con no demasiado esfuerzo).

    Digo aparentes porque las relaciones reales, profundas, místicas entre Witgenstein y el zen no están, o no estarían (pues en realidad de ellas no sabemos nada) en lo que Witgenstein dice, sino en lo que no dice.

    El mismo señala esto de alguna manera al final del prólogo cuando escribe "el valor de este trabajo (el Tractatus) se cifra [...] en haber mostrado cuan poco se ha hecho con haber resuelto estos problemas". Es decir los problemas que tienen que ver con el pensamiento y con lenguaje, con la lógica del lenguaje, que es de lo que trata el Tractatus, en buena medida, pues aquello que de verdad cuenta no es posible atraparlo con el lenguaje, pues se da más allá del lenguaje, siendo su puerta el silencio.... que es básicamente a lo Witgenstein se dedicó después de escribir el Tractatus.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ...durante un tiempo, sí. Pero luego fue "rescatado" por Russell que se le llevó a Cambridge donde, a parte de dar clase, se dedicó a investigaciones sobre los juegos del lenguaje y las posibilidades del mismo más allá del pensamiento lógico.

      Un abrazo

      Eliminar
    2. ... Aunque posteriormente, en 1947, renunció a la cátedra y volvió de nuevo al silencio.

      En cualquier caso, a pesar de la profundidad de su pensamiento y la radicalidad de sus decisiones vitales, parece que, como ha sido el caso de muchos otros filósofos (Schopenhauer, por ejemplo, a quién se le suele etiquetar a veces como uno de los "introductores" del budismo en Europa) sus "investigaciones" no fueron capaces de hacerles encontrar la paz.

      Aunque se hubiesen acercado todo lo que es posible a un "qué", les faltaba el "cómo".

      Sobre la tortuosa y enigmática vida de Witgenstein, para quien esté interesado, he encontrado esto: http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/lwittgen.html

      Eliminar
    3. "... Aunque posteriormente, en 1947, renunció a la cátedra y volvió de nuevo al silencio. "

      ...Y murió en el 51, con lo cual su vuelta al silencio ya no era una forma de vida sino un retiro de la vida activa. Por cierto, un silencio puesto muy entre comillas, puesto que aunque ya no se encontraba en Cambridge, siguió trabajando hasta dos semnas antes de su muerte, en las "Investigaciones filosóficas" que se publicarían póstumamente y que fueron una gran aportación a la filosofía occidental

      "En cualquier caso, a pesar de la profundidad de su pensamiento y la radicalidad de sus decisiones vitales, parece que, como ha sido el caso de muchos otros filósofos (Schopenhauer, por ejemplo, a quién se le suele etiquetar a veces como uno de los "introductores" del budismo en Europa) sus "investigaciones" no fueron capaces de hacerles encontrar la paz.

      Aunque se hubiesen acercado todo lo que es posible a un "qué", les faltaba un "cómo".

      Pues depende de cada caso, Roberto. Como bien decis estudiando su obra solamente conocemos la calidad del qué, para evaluar el cómo habría que observar con cuanto apego/desapego actuaron principalmente ante las adversidades de la vida.
      No parece que alguien que muere diciendo que su vida ha sido maravillosa haya estado exenta de paz.

      Un abrazo

      Eliminar
    4. Puede ser, no lo se. Que cada cual lea la biografía de Witgenstein y saque las conclusiones que considere oportunas. De todas formas creo que estamos acaparando indebidamente este lugar, que no es nuestro, sino de Ane... y la apreció demasiado como para no empezar a temer que tal vez estemos entrando en el terreno de la descortesía.

      Eliminar
  2. No puedo resistirme a copiar esta proposición del Tractatus, dice Witgenstein en ella: "Mis proposiciones sirven de elucidaciones de la siguiente manera: quien me entiende terminará reconociéndolas como sinsentido, cuando las ha usado -como escalones- para ascender sobre ellas. (Debe por así decir arrojar la escalera después de haber subido por ella). Debe superar estas proposiciones, entonces verá el mundo correctamente."

    Se trata precisamente de la proposición 6.54, la penúltima, que antecede a la famosa conclusión del Tractatus: "De lo que no se puede hablar hay que callar".

    ResponderEliminar
  3. No digo nada excepto Gracias a los dos pues al leeros, descubro. Y no es poco, más bien mucho.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...