Mostrando entradas con la etiqueta lo encontré por ahí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lo encontré por ahí. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de octubre de 2017

Uzupis (República)



Carta Constitucional 

1. Todos tienen derecho a vivir cerca del río Vilnelė y el río Vilnelė tiene derecho a fluir cerca de todos.

2. Todos tienen derecho al agua caliente, a la calefacción en invierno y a un tejado.

3. Todos tienen derecho a morir, pero no es su obligación.

4. Todos tienen derecho a equivocarse.

5. Todos tienen derecho a ser únicos.

6. Todos tienen derecho a amar.

7. Todos tienen derecho a no ser amados, pero no necesariamente.

8. Todos tienen derecho a ser insignificantes y desconocidos.

9. Todos tienen derecho a ser perezosos y a no hacer nada.

10. Todos tienen derecho a amar y a proteger a un gato.

11. Todos tienen derecho a cuidar de un perro hasta que uno de los dos se muera.

12. Un perro tiene derecho a ser un perro.

13. Un gato no está obligado a amar a su dueño, pero le debe ayudar en los momentos difíciles.

14. Todos tienen derecho a no saber de vez en cuando que tienen obligaciones.

15. Todos tienen derecho a dudar, pero no es su obligación.

16. Todos tienen derecho a ser felices.

17. Todos tienen derecho a ser infelices.

18. Todos tienen derecho a guardar silencio.

19. Todos tienen derecho a tener fe.

20. Nadie tiene derecho a usar la violencia.

21. Todos tienen derecho a darse cuenta de su irrelevancia y de su grandeza.

22. Nadie tiene derecho a usurpar la eternidad.

23. Todos tienen derecho a comprender.

24. Todos tienen derecho a no comprender nada.

25. Todos tienen derecho a tener varias nacionalidades.

26. Todos tienen derecho a celebrar o a no celebrar su cumpleaños.

27. Todos tienen la obligación de recordar su nombre.

28. Todos pueden compartir lo que poseen.

29. Nadie puede compartir lo que no posee.

30. Todos tienen derecho a tener hermanos, hermanas y padres.

31. Todos pueden ser libres.

32. Todos son responsables de su libertad.

33. Todos tienen derecho a llorar.

34. Todos tienen derecho a ser incomprendidos.

35. Nadie tiene derecho a echarle la culpa al otro.

36. Todos tienen derecho a ser subjetivos.

37. Todos tienen derecho a no tener ningún derecho.

38. Todos tienen derecho a no tener miedo.

No venzas

No te defiendas

No te rindas

viernes, 16 de septiembre de 2016

Fe




La gente del pueblo decidió rezar para que lloviera.

El día del rezo, todos se reunieron,

pero 

sólo

 un niño

 llegó con paraguas...

Eso es FE.

jueves, 17 de diciembre de 2015

de todos modos



La gente es ilógica, irrazonable y egoista.
Ama a la gente de todos modos.
Si haces el bien, se te acusará de hacerlo con intenciones ocultas.
Haz el bien de todos modos.
Si triunfas, ganarás falsos amigos y verdaderos enemigos.
Triunfa de todos modos.
El bien que haces hoy será olvidado mañana.
Haz el bien de todos modos.
La honestidad y la franqueza te hacen vulnerable.
Se honesto y franco de todos modos.
Los más grandes hombres con las más grandes ideas pueden ser derribados por los más pequeños hombres con las mas pequeñas mentes.
Piensa en grande de todos modos.
La gente necesita realmente ayuda pero puede llegar a atacarte si los ayudas.
Ayuda a la gente de todos modos.
La gente lucha por los indefensos pero sólo sigue a los que se pueden defender.
Pelea por los indefensos de todos modos.
Lo que cuesta años construir, se puede destruir en una noche.
Construye de todos modos.
Da al mundo lo mejor de ti y el mundo te lanzará un puntapié.
Da lo mejor de ti de todos modos.

de El buda curioso (Traducción suya, del buda curioso, quiero decir, de Los mandamientos paradójicos, de Dr. Kent M. Keith

Me recordó lo que se dice en la ceremonia de ordenación; eso de "no hay nada que pueda ser matado pero de todos modos, no mates; no hay nada que pueda ser dañado pero de todos modos, no dañes..." ................. pues eso.

martes, 29 de septiembre de 2015

Ridiculum vitae



Un Ridículum Vítae es el detalle pormenorizado de mis fracasos existenciales y profesionales.
Lo que sigue no es de mi propia cosecha aunque lo suscribo de la cruz al punto y me ha dado la feliz idea de escribir mi propio ridiculum vitae y hacerlo en voz más o menos alta porque me cansa y aburre, infinito, escuchar (o comunicar yo misma) tantos éxitos sin fracasos que también son míos, muy míos. Y los tengo cariño porque con ellos he descubierto que hay que tener mucho de lo que hay que tener para sentirse bien dentro de la propia piel después de fracasar con tanto estrépito como sé hacerlo incluso aunque me proponga lo contrario

De momento os dejo los Consejos para redactar un buen RV
Estructura tu RV por importancia de los fracasos.  Un buen RV incluiría un detalle sincero de los principales errores  o fracasos profesionales. Busca tu fracaso más sonoro, ponlo en lo alto de la lista. Después en orden decreciente.
Has de provocar el máximo impacto en el reclutador. Tu objetivo es que en dos o tres líneas hayas provocado el pasmo y estés despedido sin ni siquiera haber sido entrevistado. Así, a bote pronto, recuerdo un trabajo en el que duré poco tiempo: a la hora renuncié sin despedirme y salí por la puerta buscando praderas profesionales más verdes. Supongo que elegí mal el trabajo o no fui persistente. También podría traer a colación varios proyectos que fueron sonoros fracasos en los que quizá pequé de ambición o bisoñez.
 Adicionalmente, podría  relatar la vez en que dos guardias de seguridad tuvieron que acompañarme a la salida de mi ex – empresa cuando acababa de ser despedido por no cumplir ciertas reglas. No necesitan ser fracasos muy grandes o que produjeran mucho daño; es más importante que sean ilustrativos de tu actitud y  orientación vital.
Alternativamente, puedes diseñar un RV cronológico  en el que detalles tus fallos y fracasos desde la primera vez que entraste en una organización formal hasta la actualidad; podrías empezar con la escuela de pre-escolar, por ejemplo. Uno de mis errores: una vez robé un paquete de chocolatinas a otro niño; lo guardé debajo de la camisa pero la profesora no nos dejó salir del aula hasta que se descubriera al autor del robo o en su defecto se encontraran las chocolatinas. Llegada la hora de salir las madres esperaban fuera y los niños eramos registrados uno por uno. Al final fui descubierto y se devolvió el paquete de chocolatinas a su legítimo dueño. Este hecho en apariencia insignificante, o alguno parecido, puede mostrar algo de tu carácter y de cómo se fue forjando desde la más tierna infancia.
Personaliza tu Ridículum. Los fracasos, errores, fallos, etc. dicen más de ti que tus éxitos, que tenderán a ser convencionales, previsibles y del montón: seguramente que haya muchos como tú con mejores credenciales académicas, con más proyectos exitosos o resultados en su haber, con más idiomas que tú, con mejores cualidades personales, con más orientación a resultados. Pero seguramente pocos puedan igualar la particularidad de tus fracasos. Explota tus fracasos, sé conciso, ve al grano, no los expliques en demasía como buscando causas ajenas, asume la autoría de ellos  con gallardía.
No dudes en incluir los fracasos existenciales o errores personales más rotundos. El trabajo y el ocio están relacionados, son vasos comunicantes, el aspecto profesional contamina el aspecto personal y viceversa. Saca partido a  tus derrotas.
Prueba siempre que puedas tus episodios más bochornosos. Aporta documentos de las cartas de despido procedente, si las hubiera. Proporciona el vínculo a tu página de facebook y asegúrate de incluir las fotografías del último fin de semana en ese bar de copas; evita la tentación de retirar las fotos más comprometidas.  Aporta referencias de gente que conozca el detalle de tus fracasos o que pueda hablar  de ti. Ya sabes, que hablen de uno, aunque sea bien.
Si tienes un blog ombliguista, donde te desahogas emocionalmente, proporciona también el enlace. Tu futuro empleador (¿?) tiene derecho a conocer el tipo de fracturas emocionales que escondes y que a primera vista no se detectarían en una entrevista de trabajo.
En el RV es muy importante detallar las lecciones aprendidas de todos esos ridículos vitales anteriores. Los fracasos son cicatrices que hay que llevar con un cierto orgullo. Toda cicatriz tiene una historia que contar y que forma parte de tu biografía. En el RV esbozas la cicatriz pero sin extenderte demasiado: en la entrevista (que dudo que llege a celebrarse) tendrás posibilidad de ampliarla y explicarla.
Preguntas que te puedes hacer para extraer lecciones de los ridículos: ¿qué me enseño ese golpe?, ¿qué dice esa cicatriz de mí,?, ¿cómo conseguiré cicatrices distintas en el futuro?, ¿cuál es el hilo conductor de mis cicatrices?, ¿cómo he ido aprendiendo a fracasar mejor?, ¿cómo me levanto con más gracia? Analiza bien tus experiencias (perdón, fracasos) y obtén toda la información que puedas. Esto te servirá para tu aprendizaje tanto como para publicitar el tipo de persona que eres.
Mantén actualizado tu Ridículum Vítae. Si vas en el buen camino, no dejarás de escribir nuevas líneas periódicamente. Un empleador necesita saber qué clase de derrotas has sufrido últimamente. El
mayor peligro es que dejes de cometer errores y te duermas en los laureles. Si hay lapsos o lagunas temporales en tu RV en las que no has sufrido contrariedades, frustraciones o fracasos, tu futuro empleador querrá saber por qué. No se lo pongas fácil, intenta excavar en tu memoria y explorar fracasos en esos tiempos sin aparentes equivocaciones: seguramente existen, pero los has olvidado. El error de los errores es cometer una equivocación y volverte conservador por ello: vuelve a fracasar. Rápido. Ya. ¿Qué haces que no estás fracasando ahora?
Todo éxito incluye muchos errores.  Aprovecha tus pretendidos éxitos para encontrar nuevos ridículos. Seguro que los encuentras. ¿Por qué pudo haber sido mejor y no lo fue? ¿Por qué ese trabajo del que me sentía tan orgulloso no fue espectacular? ¿Por qué mi último proyecto no dejó una muesca en el universo?
Como puedes haber deducido, se necesita estar hecho de una pasta especial para ser capaz de enviar tu RV a un empleador y ser sincero y objetivo sobre tus experiencias profesionales o vitales. Pero un primer paso es que crees ese RV para consumo personal, que  escribas un nuevo relato objetivo distinto a la historia oficial, y que te des cuenta de que esos fracasos son los que te vuelven interesante y dan color a tu vida. Con el tiempo aprenderás a fracasar con eficacia y levantarte con gracia.
Si a pesar de las bondades del RV, estás todavía reacio a enviarlo y  tienes miedo a no ser contratado, no te preocupes demasiado: siempre es posible que hagas el ridículo por ti mismo; en solitario o en compañía de otros tan ridículos como tú. -
Da igual. Prueba otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor.
—Samuel Becket.
Que no me acuerdo de dónde encontré la mitad importante de esta entrada pero que es fácil que sea de homominimus. Agradezco y recomiendo

martes, 16 de junio de 2015

Menú Zen: Sesshin Rohatsu, 5-8 de diciembre 2014.

que sé yo que ni es diciembre ni cosa que se le parezca, que 2014 pasó y que falta mucho para rohatsu; que tampoco éste es un blog de cocina y lo que tú quieras....... de todos modos y por si te toca de tenzo en algún momento o para cualquier día.........
(gracias, o en argot zazenero: gasshô a la sangha de Barbara Kosen que lo facilitó en fb)

Os ofrecemos el menú y las recetas de estos días fríos de diciembre, seleccionadas por su valor nutritivo y energético, por ser alimentos de temporada, por permitir una buena digestión y por ser compatibles con la práctica de zazen (es decir que se tienen que preparar en muy poco tiempo).


VIERNES 5 de diciembre
Cena:
Sopi-crema de champiñones con fideos,
Panaché de verduras,
Compota de manzana,
Infusión de azahar.

SÁBADO 6 de diciembre
Desayuno: Guenmai.
Comida:
Ensalada de espinacas,  lechuga, cebolleta, nuez y manzanas.
Garbanzos con calabaza.
Mandarinas,
Infusión hinojo/manzanilla.

Cena:
Crema de calabacín,
Alcachofas y patatas a la perolica,
Queso fresco de cabra con membrillo.
Infusión de regaliz.

DOMINGO 7
Desayuno: Guenmai.
Comida:
Ensalada de escarola con naranja, granada y cebolleta.
Lentejas estofadas.
Queso de cabra semicurado con crema de manzana.
Infusión de anís estrellado y melissa
Cena:
Crema de calabaza,
Quinoa tricolor (berenjena, pim. rojo, calabacín)
Naranja con miel
infusión jengibre y regaliz.

LUNES 8
Desayuno: Guenmai.
Comida final:
Aperitivos: papas/queso/fuet, dips de mayonesa con atún y mayonesa con berberechos.
Lombarda con manzanas y anacardos.
Curry de pollo con arroz basmati,
Macedonia de frutas (mandarina, plátano, piña, manzana, y pera)
Té moruno.

RECETAS de INVIERNO (Sesshin 5 al 8 de diciembre, 2014)

Sopicrema de champiñones con fideos
Ingredientes para4 personas 
  • 500 gramos de champiñones
  • 1 cebolla
  • 2 ajos
  • Litro y medio de caldo de verduras casero
  • Perejil
  • Sal
  • Pimienta
1.- Comenzamos pochando los ajos y la cebolla cortadasfinamente.
2.- Una vez pochado agregamos los champiñones cortados endados. Pochamos 10 minutos a fuego lento. Salpimentamos.
3.- Agregamos el caldo de verduras y un poco de perejil.Dejamos cocer a fuego lento durante 20 minutos.
4.- Para que coja color y consistencia la sopa cogemos un par de cucharadas de champiñones y de caldo, las pasamos por la batidora.Agregamos la pequeña crema resultante a la sopa y cogerá un color grisáceo muy característico.
5. Finalmente ponemos los fideos.

Panaché de Verduras
Este panaché está hecho con las verduras que nos han servido para hacer el caldo de verduras. Además (para que haya suficiente cantidad), le pondremos 2 kgs de judías verdes. Luego en aceite se doran unos ajos,  de pimentón y rehogamos todas las verduras.

Caldo de verduras
Ingredientes para 4 litros
  • 3 puerros
  • 2 tomates
  • 2 patatas pequeñas
  • 2 nabos
  • 1 ramillete de apio
  • 1 pimiento rojo
  • 1 cebolleta grande
  • Medio repollo
  • 4 zanahorias
  • Pimienta negra
  • 2 hojas de laurel
  • Perejil
  • 5 litros de agua
  • Sal
      Aparte: 2 kgs de judías verdes  y 2 kgs de patatas

Compota de manzanacon canela, jengibre y cáscara de limón.
Para 4 personas
- 3 Manzanas (20 manzanas)
- 150 grs. Azúcar ( 700 grs.)
- 300 ml agua
- ramita de canela
- Jengibre.
- Cáscara de limón

- Se pone a hervir agua con azúcar a fuego medio, unos minutos cociendo para crear un almíbar ligero, luego se echan las manzanas y los demás ingredientes y se cuecen por 30 minutos. Se quitan después los tropezones de aderezo

Garbanzos con calabaza
(para 2 personas) calcular proporcionalmente para 35 personas (2 kg de garbanzos)
2 puñados de garbanzos puestos previamente a remojar en agua con sal – 300g de calabaza – 1 cebolla – 1 diente de ajo – 5 cucharadas de salsa de tomate – 3 cucharadas de aceite de oliva – 1 hoja de laurel – agua o caldo de pollo - 1 cucharadita de pimentón – sal

Ponemos en la olla el aceite y sofreímos la cebolla, el ajo y la hoja de laurel durante 5 minutos.
Pasado este tiempo, añadimos los garbanzos lavados y escurridos y los rehogamos un poco.
Agregamos la salsa de tomate y el pimentón y lo cubrimos con agua o caldo caliente.
Cerramos la olla y dejamos que cueza durante unos 28-30 minutos.

Pasado este tiempo, abrimos la olla e incorporamos la calabaza. Cerramos y cocemos otros 3 minutos más.
Sazonamos con sal y servimos calentito.

CÓMO COCER LOS GARBANZOS
1. Ponerlos la víspera en agua tibia.Deberán estar en remojo durante al menos 12 horas y el agua no debe estar caliente o se endurecerán por fuera.
2.Podéis cocerlos en la misma agua del remojo, pero no incorporéis el garbanzo a la cazuela hasta que haya roto a hervir.Y añadir una pizca de bicarbonato.
4.Refrescar la legumbre de vez en cuando con un poco de agua y mantener la cocción a una temperatura suave y constante hasta que los garbanzos queden tiernos,  pero nunca deshechos o rotos.
5.El tiempo de cocción variará mucho dependiendo del tipo de agua y la temporada de recogida del garbanzo (ya sabéis, legumbre vieja o joven). No obstante, la media ronda las 2 horas en puchero tradicional y entre 18 y 30 minutos en olla a presión.

Crema de calabacín
Ingredientes
·      2 Calabacines
·      1 Patata grande
·      1 Cebolla
·      Leche de soja (opcional)
·      Aceite de oliva
·      Nuez Moscada
·      Sal y pimienta
Pela, lava y corta la patata, la cebolla y los calabacines (puedes dejarlos sin pelar) en trozos grandes.
Sofríelo todo ligeramente en un poco de aceite. Añade las especias al gusto y agua, sin cubrir del todo, y pon a fuego fuerte hasta que rompa a hervir. Tapa y deja unos minutos a fuego medio, hasta que esté todo blando.
Bate, echando un chorrito de leche vegetal (o un trocito de tofu). Esto le dará una textura más cremosa, y te ayudará a corregir si ha salido demasiado espeso.

Alcachofas a la perolica
Ingredientes (2 comensales) Cocinamos 10 kgs de alcachofas quitándole las hojas y quedando el corazón partido en 4.
  • 8-10 alcachofas
  • 3 cucharadas de aceite de oliva
  • 1 sobre de piñones ( 80 gr.) (en vez de piñones, anacardos)
  • 3 dientes de ajo
  • 3-4 ramitas de perejil
  • Toques de pimienta negra a tu gusto
  • 1 limón
  • sal
  1. Pelar las alcachofas, las limpiar y las cortar en cuatro # los dientes de ajo y cortarlos a trozos medianos (un diente de ajo en cuatro trozos), el perejil lo picas sin demasiado esmero, es decir, no lo más pequeño que puedas
  2. Un bol con agua y el zumo de un limón, lavas las alcachofas para que no se te ennegrezcan.
  3. Cacerola (ancha y más bien onda) con agua ( pon una cantidad de agua, que te cubra las alcachofas y algo más) y las cucharadas de aceite de oliva, viertes a la vez, las alcachofas, los ajos, el perejil y los piñones, así como el/los toques de pimienta negra (no te pases, una comida con demasiada pimienta te puede estropear, el buen gusto de esa receta), todo ello en c-r-u-d-o-. Sazonar con algo de sal.
  4. Lo dejas cocer, más bien a fuego medio-alto, durante unos 25-30 minutos, que debe coincidir con la evaporación de todo el caldo.
  5. Para ver si están en su punto, las pinchas con un tenedor y si están blanditas es el momento, las sacas y a servir.

Patatas guisadas:
  • Lo vamos a hacer con patatas: Una vez tengamos listos los ingredientes de estas patatas cocidas guisadas, lo que hacemos es poner una cazuela al fuego con un chorro de aceite. Cuando esté caliente, incorporamos la cebolla y el pimiento, y lo sofreímos hasta que empiecen a reblandecer. En ese momento, echamos la hoja de laurel, volcamos las patatas, las rehogamos un poquito, echamos un chorro de vino, damos un hervor, y las cubrimos con agua. Ahora, agregamos la pastilla de caldo desmenuzada, y lo dejamos cocer durante unos 20 minutos, o hasta que las patatas estén tiernas. Luego las ponemos al lado de las alcachofas.

Crema de calabaza
- Cebolla.
- Calabaza.

Se rehoga la cebolla, luego se echa la calabaza, abundante, creo que le puse 6 calabazas alargaditas como 6 o 7 kgs, agua abundante cociendo durante 15 mins. aproximadamente. Queda muy cremosa, se puede añadir agua.

Quinoa tricolor (berenjena, pimiento y calabacín)
·     3 cebollas
·     4 dientes de ajo
·     1 berenjena grande
·     1 pimiento rojo grande
·     1 calabacín grande
.     Quinoa (1kg y medio)

Lavar y escurrir la quinoa.Rehogar cebolla y al final echarle el ajo, rehogo y se echan todas las verduras, rehogo, finalmente se echa la quinoa y 3 medidas de agua o caldo por cada medida de quinoa. Dejarla cocer hasta que el grano se hinche y aparezca la puntita blanca.

Lombarda con manzanas
Ingredientes principales.
1 kg de lombarda (2 kgs o más)
3 manzanas reineta (6 reinetas)
100 g de piñones (200 grs.anacardos)
150 g de bacon (300 grs bacon)
2 dl de vino blanco
1 cebolla
3 dientes de ajo
Aceite de oliva
Pimienta negra
Sal

Para preparar la receta de Lombarda con manzanas

- Lavar la lombarda y picarla en trozos. Pelar las manzanas y trocearlas.
- Poner la lombarda a hervir en agua con sal y pimienta. Añadir la manzana y hervir durante 2 horas.
- En una sartén, poner a rehogar con un poco de aceite, la cebolla picada, el ajo picado y los piñones.
- Cuando la cebolla esté casi dorada, agregar el beicon en tiras y rehogar.Agregar vino blanco y dejar que reduzca.
- Servir la lombarda con la manzana y el sofrito de bacon y piñones.

Curry de pollo con arroz basmati
Ingredientes:
·     Muslos y contramuslos troceados en daditos.
·     Cebollas.
·     Guindillas o chile verde.
·     Cominos en grano.
·     Cúrcuma
·     Jengibre.
·     Ajo
·     Leche de coco

Rehogamos la cebolla, luego le echamos el pollo en cuadraditos y removemos hasta que esté dorado después, la guindilla junto a los cominos, rehogamos, después la cúrcuma, damos vueltas, finalmente el jengibre junto al ajo, rehogamos y después le echamos la leche de coco y dejamos que durante unos 10 o 15´se mezcle todo bien. Rectificamos sal. Ojo con la guindilla, poquita que si no sale muy picante.


jueves, 4 de junio de 2015

Esto también pasará

 
Hubo una vez un rey que dijo a los sabios de la corte:

- Me estoy fabricando un precioso anillo. He conseguido uno de los mejores diamantes posibles. Quiero guardar oculto dentro del anillo algún mensaje que pueda ayudarme en momentos de desesperación total, y que ayude a mis herederos, y a los herederos de mis herederos, para siempre. Tiene que ser un mensaje pequeño, de manera que quepa debajo del diamante del anillo.

Todos quienes escucharon eran sabios, grandes eruditos; podrían haber escrito grandes tratados, pero darle un mensaje de no más de dos o tres palabras que le pudieran ayudar en momentos de desesperación total. Pensaron, buscaron en sus libros, pero no podían encontrar nada.

El rey tenía un anciano sirviente que también había sido sirviente de su padre. La madre del rey murió pronto y este sirviente cuidó de él, por tanto, lo trataba como si fuera de la familia. El rey sentía un inmenso respeto por el anciano, de modo que también lo consultó. Y éste le dijo:

- No soy un sabio, ni un erudito, ni un académico, pero conozco el mensaje. Durante mi larga vida en palacio, me he encontrado con todo tipo de gente, y en una ocasión me encontré con un místico. Era invitado de tu padre y yo estuve a su servicio. Cuando se iba, como gesto de agradecimiento, me dio este mensaje (el anciano lo escribió en un diminuto papel, lo dobló y se lo dio al rey). Pero no lo leas -le dijo- manténlo escondido en el anillo. Ábrelo sólo cuando todo lo demás haya fracasado, cuando no encuentres salida a la situación.

Ese momento no tardó en llegar. El país fue invadido y el rey perdió el reino. Estaba huyendo en su caballo para salvar la vida y sus enemigos lo perseguían. Estaba solo y los perseguidores eran numerosos. Llegó a un lugar donde el camino se acababa, no había salida: enfrente había un precipicio y un profundo valle; caer por él sería el fin. Y no podía volver porque el enemigo le cerraba el camino. Ya podía escuchar el trotar de los caballos. No podía seguir hacia delante y no había ningún otro camino.

De repente, se acordó del anillo. Lo abrió, sacó el papel y allí encontró un pequeño mensaje tremendamente valioso. Simplemente decía:

Esto también pasará.

Mientras leía estas palabras sintió que se cernía sobre él un gran silencio. Los enemigos que le perseguían debían haberse perdido en el bosque, o debían haberse equivocado de camino, pero lo cierto es que poco a poco dejó de escuchar el trote de los caballos.

El rey se sentía profundamente agradecido al sirviente y al místico desconocido. Aquellas palabras habían resultado milagrosas. Dobló el papel, volvió a ponerlo en el anillo, reunió a sus ejércitos y reconquistó el reino. Y el día que entraba de nuevo victorioso en la capital hubo una gran celebración con música, bailes. Él se sentía muy orgulloso de sí mismo.

El anciano estaba a su lado en la carroza y le dijo:
- Apreciado rey, le aconsejo leer nuevamente el mensaje del anillo.
- ¿Qué quieres decir? -preguntó el rey- Ahora estoy victorioso, la gente celebra mi vuelta. No estoy desesperado y no me encuentro en una situación sin salida.
- Escucha – dijo el anciano – este mensaje no es sólo para situaciones desesperadas. También es para situaciones placenteras. No es sólo para cuando estás derrotado; también es para cuando te sientes victorioso. No es sólo para cuando eres el último; también es para cuando eres el primero.

El rey abrió el anillo y leyó el mensaje: “esto también pasará”, y nuevamente sintió la misma paz, el mismo silencio, en medio de la muchedumbre que celebraba y bailaba, pero el orgullo, el ego, había desaparecido. El rey pudo terminar de comprender el mensaje. Lo bueno era tan transitorio como lo malo.

Maestro: todas las situaciones (agradables y desagradables) son transitorias; pasarán y harán lugar para algo nuevo. Encontrarás la paz si logras tomar distancia de estas situaciones y si las aceptas como parte de la dualidad de la naturaleza.

Fuente: Internet, autor desconocido

viernes, 13 de marzo de 2015

Esa nada soy yo

Éste cuento me encanta. No termina de quedar claro hasta dónde la humildad o si va sobrado de arrogancia. O a lo mejor es que van de la mano. 
En la corte real tuvo lugar un fastuoso banquete. Todo se había dispuesto de tal manera que cada persona se sentaba a la mesa de acuerdo con su rango. Todavía no había llegado el monarca al banquete, cuando apareció un ermitaño muy pobremente vestido y al que todos tomaron por un pordiosero. Sin vacilar un instante, el ermitaño se sentó en el lugar de mayor importancia. Este insólito comportamiento indignó al primer ministro, quien, ásperamente, le preguntó:
– ¿Acaso eres un visir?
– Mi rango es superior al de visir -repuso el ermitaño.
– ¿Acaso eres un primer ministro?
– Mi rango es superior al de primer ministro.
Enfurecido, el primer ministro inquirió:
– ¿Acaso eres el mismo rey?
– Mi rango es superior al del rey.
– ¿Acaso eres Dios? – preguntó mordazmente el primer ministro.
– Mi rango es superior al de Dios.
Fuera de sí, el primer ministro vociferó:
– ¡Nada es superior a Dios!
Y el ermitaño dijo con mucha calma:
– Ahora sabes mi identidad. Esa nada soy yo.
... sea como sea.....NADA!









Dando vueltas por ahí, lo encontré en http://sloyu.com/blog/blog/2014/10/16/esa-nada-soy-yo/  y con las viñetas de Ricardo Sri Liniers

lunes, 27 de octubre de 2014

¿Cuál es tu reto?

El reto de los treinta días de Homominimus

Que si lo doy publicidad es porque, se diga o no se diga, es un experimento interesante y porque adoro los retos..

Puedes hacerlo público o no, como prefieras. Sea como sea es muy fácil que lo que sigue te haga parar y pensar un par de cosas sobre tu vida.

Mi reto personal sin publicar es ir al dojo siempre que pueda. Nada de hoy no me apetece o para qué si al fin y al cabo casi nunca puedo, etc-etc-que-siendo-ciertas-también-son-excusas......

¿Te apuntas? aquí!!!


Hermanos, ¡lo que hacemos en la vida resuena en la eternidad!
—Gladiator
Gladiadores del circo cotidiano (Ara Magdaleno), habitantes de vuestros cuerpos (nurnpm), exploradores del espíritu, incombustibles (¡Herman!),  frikis a la carrera (Amparo), losanos (Joaquín), inclaudicables (Alejandro Paciotti), perseverantes (Astrid B.), ex-gordos :), jíbaros de vosotros mismos (Tremendosky), conseguidores (Blanca), navegantes de mil mares, chamanes del cambio, habitólogos (Daniel), y demás fauna del minimalismo existencial,
 ¡ha llegado el momento de mostrar y demostrar lo que hemos avanzado durante este año gracias al proyecto Los tres hábitos que cambiarán tu vida y los correspondientes cursos de Atención plena, de Perseverancia y Salud minimalista!
Estamos ya en la cuarta reencarnación del 2014. Tenemos veinticinco años. Ha sido un largo camino con venturas y desventuras, avances y retrocesos, alegrías y seguro que también nuestra buena dosis de frustración. Casi cuarenta  propuestas de prácticas, misiones y retos que cada uno de vosotros siguió desde el interés y desde la acción. Sea cual sea vuestro grado de participación y satisfacción con los resultados,  enhorabuena por haber llegado hasta aquí.
Cualquiera que durante este año haya probado, intentado, experimentado o convertido en acción —aunque sea unas pocas veces, aunque sea en una sola ocasión— alguna de las ideas que he  presentado en el blog , o que se haya sentido inspirado por los comentarios, sugerencias y experiencias de nuestros compañeros de travesía, puede darse por satisfecho. Ya habéis hecho más que lo que la mayoría de la gente hace en un año. Posiblemente habéis vivido con más conciencia de lo que la gente vive usualmente sus vidas.
6300331795_f8b56f0ef4_z
Walden Pond al atardecer. Henry David Thoreau vivió durante dos años, dos meses y dos días en Walden Pond desde julio de 1845 a septiembre de 1847. Su experiencia en Walden le facilitó el material para el libro Walden, La vida en los bosques, al que se le reconoce como inspiración de la consciencia y el respeto por el medio ambiente. Tim Hettler en flickr: https://flic.kr/p/aAJR9g
Decía Henry David Thoreau que la mayoría de la gente vive su vida en una silenciosa desesperación. Pero nosotros, parafraseando sus palabras en Walden, podemos decir que  al comienzo de este año “nos fuimos a los bosques porque queríamos vivir sin prisas (¡pero sin pausa!), queríamos vivir a conciencia (¡y con ciencia!), y sacar todo el meollo a la vida (allá donde se esconda), para no descubrir, a la hora de la  muerte,  que no habíamos vivido”.
Este mes de octubre no he propuesto hasta el momento ningún reto. Quería que tuvierais un par de semanas para… descansar… para que los echarais de menos… y para… tomar impulso para lo que os propongo ahora.

¿En qué consiste el reto?

Durante el mes de noviembre acometeremos un reto personal. Puedes llamarlo también experimento, hábito, misión o práctica, etc., da lo mismo. Lo importante es lo siguiente:
Durante treinta días cada uno de nosotros se centrará   en completar un  reto libremente escogido.
Regla de los treinta días

¿Cuándo empieza el reto?

El 1 de noviembre.

¿Cuál es el propósito de este reto?

El reto de los treinta días es una poderosa herramienta de cambio personal y a la vez es la ocasión para que dejemos las ruedecillas de la bicicleta que han sido los cursos de este blog y probemos a diseñar nuestros propios retos. Cada uno tendrá que elegir su reto personal.
Durante este año, según avanzábamos en el plan diseñado en el libro Los tres hábitos que cambiarán tu vida, nos fuimos dando cuenta de que todo nuestro entrenamiento en atención plena, perseverancia, autorregulación y salud minimalista tenía un tema común subyacente: la capacidad de diseñar comportamientos que nos hagan avanzar en nuestras vidas y convertirlos en hábitos. Estamos en el camino de convertirnos en habitólogos.
 A la vez, sentirse inspirados por el cambio, atreverse a dar el salto y dar el salto requiere que seamos audaces, ambiciosos, que mantengamos una saludable mentalidad experimental y seamos… un poco locos. Es por eso que una de nuestras compañeras, Lucecita, propuso que nos autodenomináramos “habitolocos”.

¿Sobre qué tiene que ser el reto?

Sobre cualquier elemento de tu comportamiento que te haga avanzar.
Puede ser la creación de un hábito importante para ti, un experimento de aprendizaje de treinta días, un reto personal, una práctica, un proyecto,  un trabajo temporal, alguno de los retos de los cursos de este blog, lo que sea.
En un próximo artículo proporcionaré algunas ideas o sugerencias, pero ahora simplemente quiero que pienses algo que te motive, que sea importante para ti.

¿Tiene que ser algo difícil o ambicioso?

No.
De hecho, no recomiendo que escojas algo muy complicado o duro como el Desafío de la ducha fría, porque el reto de mantener un comportamiento sin excepciones durante treinta días ya es suficientemente ambicioso. Poca gente es capaz de ser constante  durante tanto tiempo y ceñirse a una determinación, por fácil que parezca.
cold-shower
Pero si quieres elegir el Desafío de la ducha fría o algún otro reto o experimento extravagante, adelante. No seré yo el que te corte las alas.

¿Con qué recursos o ayuda contaré?

Una página en este blog: Reto de los treinta días. En ella declararás cuál es tu  reto de los treinta días y te  comprometerás públicamente. Yo haré una lista con todos los participantes y sus retos. Tienes hasta el viernes 31 de octubre.
Los artículos sobre el reto de los treinta días que vayan apareciendo cada semana de noviembre y donde podrás ir comentando tus impresiones y experiencias.
Si te comprometes personalmente, y detallas en qué consistirá tu reto, yo te ayudaré a diseñarlo o te sugeriré alguna mejora, si es necesario. Me puedes escribir a homominimus@hotmail.com o simplemente usar la página del reto de los treinta días para pedirme opinión o pedírsela a tus compañeros.

¿Cómo me motivaré?

Eligiendo un reto que tenga profundo significado personal para ti y que, sacándote un poco de la zona cómoda, sea factible.
Repito: mantener un comportamiento treinta días ya es suficientemente difícil. Por eso, elige algo que te sea útil o interesante, aunque no sea espectacular.
Recuerda: esto es un maratón, una carrera de fondo. Este reto pondrás las bases de posteriores cambios personales más ambiciosos.

¿Cómo me motivará Homo Minimus?

Para todos los que completen el reto de los treinta días y así lo deseen, crearé reuniones virtuales  vía skype o algún medio similar para comentar nuestros aprendizajes y experiencias y conocernos a través de la palabra hablada.
Como espero que seamos algunas decenas los que lo completemos, crearé grupos de tres personas y me iré reuniendo con todos a lo largo de varias semanas tras completar el reto.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...